viernes, 28 de abril de 2017

Fundamentos del Cristianismo

En este módulo pudimos ver aspectos relacionados a la cultura, globalización, y todas sus implicaciones, tanto la madurez humana como la religiosa, etc.

La cultura hoy en día se ha ido desvaneciendo, en los tiempos de antes todo estaba más arraigado a las creencias y a las tradiciones que tenían las culturas. Hoy en día muchos esquemas se han disuelto y es de aquí de donde proceden el tema de las peleas entre distintas culturas, o la discriminación a otras. 
Si nos remontamos a las ideas que las grandes tradiciones pre-modernas comparten podríamos ver reflejado el verdadero sentido de la humanidad y de los valores morales. Por ejemplo: el lema del maestro taoísta Chuang Tzu “La virtud de la suprema humanidad es una virtud más alta”.
La sociedad de hoy en día debe abogar por una ética universalizable que cuente con una declaración de los Derechos Humanos, diversas formas de expresión donde todos puedan elegir de qué manera desean vivir y expresarse y la plenitud de la vida humana. 
En la religión no hay certezas, hay esperanzas; no hay lógicas racionales, hay sentimientos. No hay argumentos para afirmar esto o aquello, hay experiencias personales, subjetivas, amasadas de emociones, de una forma de mirar la vida. 

Varios autores coinciden en ciertos aspectos que la religiosidad madura tiene en concreto con la Psicología. Uno de ellos es la mirada unificadora de la vida (donde las personas consolidan tanto los elementos afectivos como los intelectivos para armonizar la información que proviene tanto del exterior como del interior), la fe con sentido crítico (las personas saben discriminar motivos inmaduros y fuentes provenientes de cualquier sitio), la fe heurística (relacionada al conocimiento científico, donde la fe funciona parecida a las hipótesis de mismo). La experiencia mística o espiritual (la fe madura implica un poco de trascendencia en el individuo, es decir, buscar más allá de lo tangible y permanecer en el tiempo), la apertura del yo hacía más amplias perspectivas (ampliar el yo hacia nuevas perspectivas, adoptar nuevas técnicas, la ética, teología personal), y por último la escala de valores (valores en equilibrio, una vida emocional estabilizada).

No hay comentarios:

Publicar un comentario